Desabasto de gasolina: estimaciones sobre su impacto en la economía

La estrategia federal contra el robo de combustibles inició a finales de diciembre pasado. Será al corte del primer trimestre cuando habrá elementos para analizar a fondo sus consecuencias económicas.

POR REDACCIÓN IMEF

El impacto en el crecimiento económico del país por el desabasto de gasolinas tras la estrategia para combatir el robo de combustibles dependerá del tiempo que dure y los efectos en las actividades industriales y manufactureras de los estados donde ocurre, advirtió el IMEF a mediados de enero pasado.

«Evidentemente esperamos una afectación (en el PIB), de qué grado, dependiendo del tiempo que dure», dijo Fernando López Macari, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), durante su encuentro con medios.

Si bien la estrategia del combate al robo de combustibles empezó desde los primeros días de diciembre de 2018, de acuerdo con lo que informó el gobierno federal, no fue sino hasta la última semana de ese mes y los primeros días de enero cuando el tema surgió en todos los medios sociales, ante el lento abasto a estaciones de servicio que dificultó que cientos de miles de automovilistas tuvieran dificultades para llenar los tanques de sus coches.

Desde el discurso del gobierno federal, esta situación es una incomodidad a favor de un bien mayor: el combate al robo masivo de combustible —coloquialmente, huachicol— que, de acuerdo con las cifras oficiales, en 2018 representó una pérdida total de 66,000 millones de pesos (mdp). De hecho, el robo de combustible de Pemex creció de 2012 a la fecha alrededor de 700%.

Si bien el combate al delito es necesario, la inquietud son las implicaciones económicas que puede tener el retraso en el surtido de combustible que ahora, en vez de viajar por la red de ductos, se reparte por unidades-tanque, primor- dialmente: de ahí que el abasto sea lento.

REPERCUSIONES ECONÓMICAS

La economía de México crecerá en 2019 menos de lo esperado, de acuerdo con la encuesta de enero del IMEF y, posteriormente, Bank of America Merril Lynch (BofAML) coincidió en el pronóstico: será de alrededor de 1%, contra el 2% originalmente proyectado.

Ante lo anterior, López Macari aclaró que no es el único factor o de más peso en el cálculo del PIB, pues también incidirán las acciones del nuevo gobierno y la actividad económica de Estados Unidos.

No obstante, todavía se observa que el combate al robo de combustible a mediano plazo puede promover efectos positivos en las finanzas de Pemex, que se reflejarían en ingresos para el gobierno.

«Un factor a considerar desde el punto de vista del PIB es el impacto positivo que se podría tener sobre las finanzas de Pemex como la empresa más importante del país”, señaló, por su parte, Ángel García Lascurain-Valero, presidente del Consejo Técnico del IMEF, en conferencia de prensa.

La duración del desajuste en el abasto de combustibles es un factor clave para anticipar sus repercusiones en la economía. Si se diera una crisis generalizada y de larga duración, comentó, por su parte, Federico Rubli, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, se vería una cifra negativa Sin embargo, hasta el momento no se presenta como una situación crítica, añadió.

Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canadá de BofAML, comentó en entrevistas mediáticas que dado que la recuperación del abastecimiento normal en las gasolineras se dará en un lapso corto, el impacto económico será menor.

De manera inmediata, añadió, en los estados más afectados por la escasez puede haber un impacto inflacionario y una desaceleración económica, pero de manera temporal.

La información del gobierno federal señala que el robo de combustible se concentra en: Tamaulipas, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Nayarit, Michoacán, Guanajuato y Querétaro.

El área de Análisis de Citibanamex señaló en su nota especial publicada el 16 de enero pasado que, por definición, los costos estáticos de cambiar a una forma menos eficiente y costosa para el transporte de combustible exceden los beneficios proyectados.

“Para que esta realmente sea una política pública recomendable, la medida debe ser temporal y la reducción del robo, una vez que se regrese a la normalidad, debería ser lo suficientemente significativa como para compensar el costo que la medida estuvo vigente”, indicó la institución.

A nivel macro, Citibanamex considera que la medida constituye un choque de oferta, con impactos principalmente en la actividad económica.

“Suponiendo que las condiciones vuelvan a la normalidad en los próximos días, estimamos una pérdida bruta en el PIB atribuida la escasez de combustible de alrededor de 39,000 millones de pesos (mdp). Además, asumimos una recuperación de 13,000 mdp para fines de enero y otros 3,000 mdp en el siguiente mes. En consecuencia, la pérdida neta total del PIB es de 23.6 millones de pesos o alrededor de 0.1 pp del PIB”.

Si la contingencia dura alrededor de 45 días, calcula Citibanamex, implicaría un impacto de 0.3 pp del PIB.

 

CON INFORMACIÓN DE REVISTA IMEF.

Deja un comentario