El COVID-19, las cuarentenas y su impacto en los mercados financieros y en la economía global
Al analizar la afectación que ha tenido el COVID-19 en los mercados financieros internacionales, así como la imposición de cuarentenas en las economías y el impacto potencial que podrían tener las políticas contracíclicas que se han anunciado e instrumentado en prácticamente todo el mundo, los analistas del Indicador IMEF destacaron que los mercados financieros internacionales normalmente se adelantan a pronosticar recesiones, aun sin que exista algún dato duro que lo sugiera, como ocurrió desde enero con la primera y segunda oleadas de volatilidad.
La primera oleada, caracterizada por el brote de COVID-19 en China y la segunda oleada, cuando el coronavirus se hizo pandémico y vino acompañada por una guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia. Sin embargo, los participantes de los mercados financieros ya se encuentran pronosticando una recuperación económica.
La mayoría de los índices bursátiles han recuperado entre el 50% y 60% del valor de capitalización que perdieron de enero a marzo. De hecho, a nivel global el índice bursátil MSCI all-country world index observó en abril su mejor desempeño mensual desde la crisis económico-financiera global de 2008-2009. No obstante lo anterior, los datos económicos recientes han reflejado una contracción profunda de la actividad económica.
Las tasas de crecimiento del PIB del primer trimestre del año han demostrado impactos sin precedentes, como en el caso de China, o impactos muy profundos, a pesar de no estar en la fase más compleja de la epidemia y la imposición de cuarentenas, como los casos de la zona del euro, los Estados Unidos y México. Afortunadamente, si bien no pueden eliminar la recesión transitoria, los paquetes de estímulo fiscal y monetario sin precedentes que los gobiernos de la mayoría de las economías están instrumentando apoyarán a que la recuperación sea posible. Sobre todo en el sentido de preservar el empleo de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que son las más vulnerables en términos de contar con la suficiente liquidez para compensar la falta de ingresos mientras dura la emergencia sanitaria y hacer frente a sus gastos fijos y de operación.
CON INFORMACIÓN DEL REPORTE MENSUAL DEL INDICADOR IMEF ABRIL 2020.