Importancia de un Modelo Estratégico Integral para la Empresa en Períodos de Cambio

Por Angel García-Lascurain Valero, Socio Director Tantum Group

Durante el año en curso, la economía mexicana ha venido atravesando por un período complejo en el cual coinciden factores internos y externos. Por un lado, el cambio de gobierno ha planteado diversas redefiniciones de política pública que han tenido diversos impactos sobre el ambiente de negocios y las expectativas de inversión del sector empresarial.

Por otro lado, el ambiente internacional plantea diversos desafíos derivados de las presiones proteccionistas al comercio mundial y señales de recesión en algunas de las economías más grandes.

Este entorno impone una serie de desafíos para los líderes de las empresas en nuestro país, que buscan impulsar resultados superiores de desempeño en un entorno de mayor incertidumbre.

Desde esta perspectiva, es necesario contar con un modelo estratégico integral que incorpore tres dimensiones

  1. Planear la estrategia: definir la Visión, lo que se quiere lograr en un plazo determinado partiendo de una coyuntura específica.
  2. Ejecutar la estrategia: llevar a cabo lo planteado en la etapa de planeación mediante la alineación de las operaciones y la priorización de los recursos frente a los objetivos de la estrategia.
  3. Gestionar la estrategia: esta etapa abarca la evaluación de resultados, la medición oportuna de los impactos de las acciones tomadas en la etapa de ejecución.

Lo anterior requiere que la estrategia sea vista como un modelo integral de definición, implementación y toma de decisiones que es dinámico y permanente. No puede verse a la estrategia como un ejercicio anual, que se vierte sobre el presupuesto del ejercicio y que no se integra con las operaciones y la gestión cotidiana de la organización.

Las empresas y las organizaciones en el país enfrentan este año un entorno que exige:

  • Capacidad para replantear oportunamente objetivos y presupuestos
  • Alinear la organización a nuevas prioridades
  • Comunicar y motivar al personal ante el cambio
  • Gestionar las operaciones con visión estratégica

Un modelo robusto de gestión de la estrategia requiere de diversos elementos, entre los cuales pueden mencionarse los siguientes:

  • Contar con un Modelo de Traducción de la Estrategia Alineado con la Visión y Propicio para el Seguimiento:

La etapa de planeación debe incluir un procedimiento de traducción de la visión estratégica y de los grandes temas estratégicos a objetivos específicos que faciliten la evaluación del desempeño, incluyendo indicadores, metas y acciones específicas cuyo avance sea cuantificable, con hitos de avance, responsables y fechas definidas para alcanzar los resultados. Un proceso de planeación que se quede en la definición  de intenciones no podrá gestionarse.

  • Contar con un Foro de Toma de Decisiones Estratégicas:

Es necesario que en el modelo de gestión de la organización exista un foro donde se revisen periódicamente los avances en la ejecución de la estrategia pero desde una perspectiva estratégica, basada en el cumplimiento de objetivos estratégicos y no en la evaluación de variables operativas o puramente presupuestales. Debe ser un foro de evaluación y toma de decisiones encaminadas a actualizar oportunamente el contenido de la estrategia y la forma como se mide su desempeño en un entorno de cambios.

  • Contar con una Función de Gestión da la Estrategia en la organización:

Es crítico que en la organización exista una función formal de seguimiento y análisis permanente de resultados en la ejecución de la estrategia. Es una función que debe reportar al líder de la organización, que no tiene responsabilidad en la ejecución de las acciones y cuyo foco es la identificación oportuna de oportunidades de mejora en la estrategia en un entorno de cambios.

Estos principios se expresan en detalle en el modelo “Execution Premium” o Excelencia en la Ejecución, desarrollado por los profesores Kaplan y Norton de la Universidad de Harvard y que ha sido implementado exitosamente en empresas de diferente tamaño y giro y en entidades gubernamentales en México y a nivel global.

Un modelo estratégico integral provee herramientas muy útiles para definir objetivos, identificar los habilitadores de los resultados y asignar los recursos disponibles a aquellos temas de mayor impacto, facilitando la gestión y la toma de decisiones en períodos de cambio.

Artículo escrito el 24 de junio de 2019.

Deja un comentario